Pere Sousa / Merz Mail ha recopilado la producción poética de las vanguardias históricas, Dada y Merz principalmente, su trabajo de rapsoda nos acercaría más a la arqueología artística que a la performance, transportando al publico las sensaciones que experimentaron los espectadores de principios de siglo en las Veladas Dada, recuperando el espíritu mas puro del lenguaje, que es el fonema.
Merz Mail ha participado en diversos festivales de Poesía Experimental y ha organizado veladas Dadá y ha trabajado en los últimos años como activista cultural, editor de zines de arte y poesía experimental, realizador de programas en radios libres sobre poesía fonética y sonora, y ha participado activamente en la Network (red de mail art) organizando y colaborando en exposiciones y acontecimientos.
“Merz Mail es uno de los heterónimos de Pere Sousa. Es un trabajador infatigable en las otras poesías, un estudioso de los fenómenos del mail Art y Merz y posiblemente el más importante de los poetas fonéticos barceloneses. Pere Sousa es una persona comprometida y combativa, generosa, que no duda en ningún momento en dar apoyo a causas de carácter social con su presencia. Además, es uno de los mayores difusores del mail art en nuestro país, con la edición de los zines P.O.BOX y 598, trabajo que compagina con un programa sobre mail art y otros fenómenos artísticos alternativos en una radio independiente y organización de numerosas convocatorias de mail art y actos poéticos, recitales y de performance.
Dentro de su actividad divulgativa, ha sido también uno de los impulsores del gran debate teórico entorno a la huelga de arte, que llevó a termino en los años 2000 y 2001.
Podría decirse que muy pocas cosas han pasado en el circulo artístico alternativo barcelonés en las cuales él no haya participado: exposiciones de mail art, performances, recitales poéticos, música experimental, no hay un campo en el que no haya estado presente, siempre dispuesto a trabajar y colaborar. En cuanto a su actividad como poeta fonético, es posiblemente el poeta más versátil y con mayor registro de Catalunya. Su repertorio es muy amplio pero está especializado en la obra de Kurt Schwitters, del cual ha hecho versiones de Anna Blume en diversos idiomas, incluso cantadas y, sobre todo, de la Ursonate, que ha interpretado en numerosas ocasiones. En el año 2000 y 2001 organizó una serie de recitales de esta obra en los cuales al lado de un grupo de performances barceloneses se hicieron diversas lecturas del poema recordando el espíritu de las veladas dadaístas de los años 20”