Francisco Javier Comesaña

Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de México con Luis Sosa, Luz Vernova y VladimirVulfman. Más tarde continuó su formación en el Conservatorio Tschaikovsky de Moscú con Igor Bezrodny, dónde obtuvo con las máximas calificaciones el grado académico de „Magister de Artes“.
Entre el año 1974 hasta el 2003 fue Profesor de la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Española, habiendo ocupado el puesto de Ayuda de Concertino.

Es profesor de violín y conjunto instrumental en el Conservatorio Profesional de Ferraz. También es fundador de la sección española de la European String Teacher´s Association.

Ha sido miembro del Cuarteto Hispánico-Númen, cuerteto con el que estrenó, entre otras obras, el Concierto para flauta y sexteto de cuerda de Cristóbal Halffter en presencia de Sus Majestades los Reyes de España, y tocando con los Stradivarius de la Colección de la Casa Real.

Con el dúo de violines Kotliarskaya-Comesaña estrenó y difundió en España obras de L. Berio, A. Schnittke, A. Peterson, M. Bleuse, H. Saeverud, J. Pich-Santasusana, R. Alis, M. A. Samperio, R. Barce, J. C. Martínez Fontana, J. L. Turina y T. Marco.

Actuó como solista con diferentes orquestas en España, México, Canadá y Rusia, entre ellas la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Española, Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Antónoma de México (UNAM), Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica Portuguesa, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, Sinfónica de Vancouver, Filarmónica de Minsk y Real Filharmonía de Galicia bajo la dirección de los maestros Odón Alonso, Sergiu Comisiona, Cristóbal Halffter, Luis Aguirre, Ernest Martínez Izquierdo, Enrique García Asensio, Enrique Bátiz y Antoni Ros Marbà, entre otros. Participó en los Festivales de Alicante, Santiago de Compostela, Granada, Vancouver, Oxzrid y Tronheim.

Estrenó en España el Concierto número 2 de D. Shostakovich y la Sonata del mismo autor, así como el Concierto número 3 y el Concierto número 4 de A. Schnittke, el Offertorium de Sofía Gubaidulina, el Concierto para dúo de violines y orquesta de A. González Acilu y el Concierto para Violín „Os camiños do Firmamento“ de Manuel Balboa.