Sensxperiment. Fondo documental (1999-2021)

El archivo del encuentro Sensxperiment surge en el año 2008 dada la necesidad de reunir, preservar y difundir la documentación generada por las diversas actividades que viene realizando el encuentro desde el año 1999.
Desde ese momento, se integran nuevas prácticas de trabajo documental en la organización, con un doble carácter funcional: por un lado, construir un instrumento de control y testimonio en defensa del patrimonio documental generado y por otro, servir de instrumento de difusión básico para el conocimiento de nuestro archivo por parte de la administración, los ciudadanos, investigadores o usuarios.

Los documentos y materiales que preserva el encuentro Sensxperiment desde su inicio en 1999, presentan múltiples formatos que van del papel (laminas, programas, catálogos, textos, etc..) a los documentos de video (cintas MiniDV), documentos de audio (cassettes, minidisks, DATs y discos rígidos); documentos multimedia (DVDs y aplicaciones digitales) o documentos en formato físico cómo: madera, lienzo o escayolas (pinturas, esculturas e instalaciones).

Estos documentos tienen un alto interés y alcance nacional e internacional dado su contenido (redacción de proyectos de investigación, memorias, artículos, publicaciones, entrevistas, reportajes, imágenes, conciertos, exhibiciones, talleres, instalaciones, etc…) y las personas que han contribuido en la producción de los mismos: Pierre Bastien (FR-NL), Rafael Aguilera Baena (SP), Mika Murakami (JP), José Mª Sanchez Verdú (ES), Tina Frank (AU), Christine Spengler (FR), Teresa Catalán (ES), Concha Jerez (ES), Franciska Baumann (CH), Gert-Jan Prins (NL), Lugan (ES), Xabier Erkizia (ES), Ramón Barce (ES), Agustín González Acilu (ES), José Antonio Sarmiento (ES), Isidoro Valcarcel Medina (ES), Justin Bennett (UK), Zemos 98 (ES), Francisco López (ES), Maki Ueda (JP), etc.
Estos fondos han seguido criterios archivísticos de ordenación y conservación muy básicos poseyendo instrumentos elementales de acceso a la información, sin la existencia de descripciones normalizadas, catálogos, inventarios o índices para localizar la documentación de un modo mas sistemático.
Al mismo tiempo, este “hacinamiento” documental viene originando problemas leves de deterioro físico y biológico sobre algunos formatos, generado tanto por acumulación de polvo como por condiciones inadecuadas de temperatura y humedad.

Se pretende por tanto elaborar en primer lugar un diagnóstico integral, estableciendo el nivel de organización y descripción del fondo documental, y en segundo lugar desarrollar conjuntamente tareas de digitalización para asegurar la preservación y su posterior difusión a través de nuestras plataformas en linea, así como propiciar una mejora en la accesibilidad y puesta a disposición de los ciudadanos, usuarios, investigadores o agentes institucionales.

LISTADO DE ELEMENTOS DIGITALIZADOS MÁS DESTACADOS DEL FONDO DOCUMENTAL:

· Publicación Rafael Aguilera Baena.

· Programa exhibición Antológica Rafael Aguilera Baena.

· Cartelería Sensxperiment 1999-2021.

·


Un proyecto en colaboración con:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.