Jueves 16 Septiembre 2010 / 19.00h
Filmoteca de Andalucía. Sala Val del Omar.
C/ Medina y Corella 5.
Córdoba
Ciclo audiovisual programado por: José Luis Espejo, Blanca Rego y Pablo Sanz
·Forum: Presentación del proyecto Sensxperiment y su nueva etapa trienal 2009-2011. Detalles sobre la investigación temática “Inmersión Sensorial” e introducción al ciclo audiovisual programado. Interviene el director de Sensxperiment, Juan Cantizzani, junto a José Luís Espejo y Pablo Sanz, programadores de esta edición y editores de Mediateletipos.net
Escuche aquí Forum Ciclo Audiovisual. Sensxperiment 2011 – Inmersión Sensorial
PROGRAMA:
·Allures. Jordan Belson. Estados Unidos, 1961, 8 min, 16mm, color, sonido.
Una ilustración de elementos visuales relacionados con las alucinaciones y la percepción física. En palabras del propio Belson: “… una combinación de estructuras moleculares y eventos astronómicos mezclados con el subconsciente y los fenómenos subjetivos – todo ello ocurriendo simultáneamente. El inicio es puramente sensual, el final quizás totalmente inmaterial. Parece que de algún modo se mueva desde la materia hacia el espíritu”.
·Lapis. James Whitney. Estados Unidos, 1963-1966, 10 min, 16mm, color, sonido.
Un clásico en la tradición de la música visual. Partiendo estéticamente de las variaciones del círculo y con una banda sonora de ragas hindúes a cargo de Ravi Shankar (añadida posteriormente a su realización), Lapis es una experiencia hipnótica con infinidad de puntos que se multiplican en sereno éxtasis, vibrantes en un caleidoscopio de luz y color.
·Impresiones en la alta atmósfera. José Antonio Sistiaga. España, 1988–89, 7 min, 35mm (orig 70mm), color, muda.
Poema visual basado en el tratamiento escultórico de la luz. Concebida para su proyección en cines Imax / Omnimax de pantalla gigante, es una de las últimas obras de Sistiaga. Pintando directamente a mano sobre el celuloide, sin técnicas de impresión ni efectos fotográficos, el visionado de sus películas en formato original constituye una experiencia única.
·Spacy. Takashi Ito. Japón, 1981,10 min, b/n, sonido.
700 fotogramas montados meticulosamente para representar los retranqueos de un espacio infinito sólo imaginable dentro de las normas cinematográficas. Una secuencia hipnótica que lleva y trae al espectador por la falsa profundidad de sus planos.
·1859. Fred Worden. Estados Unidos, 2008, 11 min, DV, muda.
“El LSD es ilegal, 1859 no”. – Fred Worden.
·The flicker. Tony Conrad. Estados Unidos, 1966, 30 min, 16mm, b/n, sonido.
Un texto inicial advierte de los daños físicos y mentales que el visionado de esta película puede producir. Unos instantes después la pantalla comienza a parpadear incesantemente, variando progresivamente su ritmo. Un filme intenso compuesto tan sólo de fotogramas opacos y vacíos con una banda sonora a base de pulsos electrónicos. Una intensa experiencia estroboscópica que desafía la capacidad perceptiva del espectador. Ha sido descrita como ‘cine minimalista con un efecto máximo’. Su autor se inspiró para hacerla en varias teorías neurológicas relacionadas con la auto-estimulación intracraneal.
Contenido Relacionado:
↓ Programa Ciclo audiovisual 2010 SXP-Inmersión Sensorial (PDF 1MG)
↓ Publicación Sensxperiment 2011 – Inmersión Sensorial (Varios autores)
Con el apoyo de: